lunes, 31 de octubre de 2011

No te lo pierdas: Nueva técnica para mejorar el resultado estético en cirugía dermatologica. Opina si te parece útil!




} El queratoacantoma es considerado hoy día un carcinoma epidermoide in situ muy frecuente en pacientes mayores de 70 años.  Esta lesión es considerada en muchos casos como benigna, mostrando gran parte de ellos resolución espontánea.
}  El tratamiento de este tipo de tumoración es la exéresis simple de la lesión. Sin embargo la localización principalmente facial, el tamaño de la lesión de 2cm de media, y el retraso del tratamiento son factores que hacen que la cirugía sea en algunos casos mutilante y antiestética.

Este mes publicamos en la revista española de Dermatología, Actas Dermosifiliográficas, cómo la
infiltración de metotrexato intralesional en el momento del diagnóstico nos permite reducir la
lesión facilitando la cirugía y mejorando la estética. Este trabajo, ha tenido una gran repercusión, 
como lo demuestra el hecho de que en la última reunion de Cirugía Oncológica Dermatológica 
celebrada en Mallorca este fin de semana fue comentado en hasta 4 charlas como resolución a 
problemas asociados al queratoacantoma

Dr. Martorell 



}  

domingo, 30 de octubre de 2011

PROXIMO EVENTO DE ESTÉTICA EN MADRID: ESTAIS TODOS INVITADOS

El próximo mes de Noviembre se celebrará en Madrid el II encuentro de Dermatología estética con la finalidad de explicar las últimas novedades en rejuvenecimiento.

Estáis todos invitados a participar, ya que la reunión es gratuita

Os esperamos

Dr. Antonio Martorell



martes, 25 de octubre de 2011

NOVEDADES EN CANCER DE PIEL

Haz Click sobre el enlace:
http://fundacionareces.tv/permalink/asset/ee8af5f7-6d84-4e17-9d6a-9d5bface7000




El carcinoma epidermoide cutáneo es un tumor que se desarrolla principalmente a partir de las llamadas queratosis actínicas, esas "costras" que el dermatólogo trata con nitrógeno líquido habitualmente en hombres de 60 años, y en menor frecuencia en mujeres.

Cuando estas lesiones costrosas amarillentas no son tratadas a tiempo se origina el Carcinoma epidermoide cutáneo, un problema con más difícil solución.

El pasado mes de junio, se llevó a cabo un simposio en la fundación Ramón Areces relacionado con los últimos avances en patología oncológica cutánea, y en el que se dieron las primeras pinceladas de nuevas líneas en el diagnóstico y manejo de diferentes tumores




Seminario Internacional: Avances científicos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel

Ciencias de la Vida y de la Materia | Madrid, 2 de junio de 2011

Programa

Coordinadores: 
Ricardo Ruiz Rodríguez 
Unidad de Dermatología. Clínica Ruber. Madrid. 
Carlos Guillén Barona Servicio de Dermatología. Instituto Valenciano de Oncologia.

Jueves, 2

09.15 Bienvenida
Raimundo Pérez-Hernández y Torra 
Director de la Fundación Ramón Areces. 
Ricardo Ruiz Rodríguez Carlos Guillén Barona 
Coordinadores del Simposio.

Moderador
Miguel Aizpun Ponzán Dermatólogo. Logroño.

10.00 Introducción. Magnitud del problema. Factores de riesgo.
Miguel Sánchez Viera Dermatólogo. Centroderm. Madrid.

10.20 Carcinoma epidermoide de alto riesgo: diagnóstico y tratamiento
Antonio Martorell Calatayud Dermatólogo. Hospital de Requena.

10.40 Tratamiento médico del cáncer de piel. "Imiquimod versus" terapia fotodinámica
Carlos Serra Guillén Dermatólogo. Instituto Valenciano de Oncología.

11.00 Tratamiento quirúrgico. Novedades en la cirugía de Mohs
Francisco Javier Vicente Dermatólogo. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid.

11.20 Descanso

Moderador
Pedro Jaén Olasolo Jefe de Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

11.45 Novedades en el cáncer de piel y el cáncer de piel en pacientes trasplantados
Claas Ulrich Transplant Dermatology Unit. Dermatology Consulting Unit. Berlín. Alemania.

12.45 Dermatofibrosarcoma protuberans
Beatriz Llombart Cussac 
Dermatóloga. Instituto Valenciano de Oncología. 

13.05 Novedades en el manejo de tumores vasculares
Ignacio Sánchez-Carpintero Dermatólogo. Clínica Ruber. Madrid.

13.30 Mesa Redonda: Discusión 
Ricardo Ruiz Rodríguez Carlos Guillén Barona

14.00 Descanso

Moderadoras
Marta Uceda Cirujano Plástico. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 
Clínica Dermatológica Internacional. Madrid. 
Rosario Serrano Jefa de Anatomía Patológica. Clínica Ruber. Madrid. 

16.00 Biología molecular del melanoma maligno: impacto en la prevención y en el tratamiento
Eduardo Nagore Enguídanos Dermatólogo. Instituto Valenciano de Oncología.

16.30 Avances diagnósticos en el melanoma: microscopia confocal
Salvador González Harvard University. Boston. EE.UU

17.00 Novedades en la prevención del melanoma
Veronique de Marmol Head of the Dermatology Department. Erasme Univerity Hospital. Bélgica.

17.45 Avances moleculares en la patología de lesiones melanocíticas
José Luis Rodríguez Peralto Jefe de Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

18.30 Dermatoscopia digital: ¿es el diagnóstico precoz del melanoma su principal objetivo?
Ángel Pizarro Redondo Dermatólogo. Instituto Madrileño de Oncología. Madrid.

19.00 Mesa Redonda: Discusión
Carlos Guillén Barona Ricardo Ruiz Rodríguez

19.30 Clausura

Caida de cabello?

TRATAMIENTOS ENGAÑO CONTRA LA ALOPECIA

è  Los productos cosméticos apenas tienen efectos sobre esta afección
è  La caída del cabello es un problema médico que debe ser valorado por el dermatólogo para realizar un diagnóstico y tratamiento correcto.

TRATAMIENTOS ENGAÑO 

Todo "un engaño", según denuncia la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Este tipo de productos y tratamientos contra la caída del cabello han proliferado en los últimos años y sólo "son fórmulas ineficaces". La mayoría de dermatólogos españoles coinciden  en que, así como los champús anticaspa sí tienen sentido (incluyen principios activos orientados a este objetivo),los anunciados como anticaída no tienen ninguna utilidad. El folículo es muy profundo y el lavado y el aclarado no son suficientes para hacer ningún efecto. El resto de cosméticos que se suman a la lucha contra la caída del cabello, como lociones y ampollas, según afirma el comunicado de la OCU, "no han demostrado de forma rigurosa su acción, son productos cosméticos y como tales, por legislación, no contienen principios medicamentosos, por lo que su acción es nula o coadyuvante (complementario)".

La OCU asegura que los suplementos dietéticos o herbáceos no han demostrado utilidad para frenar la caída del cabello: "Pueden beneficiar a quienes padezcan carencias específicas de un determinado nutriente, pero en personas con un estado de salud normal no conllevan mejoría".
De la misma manera, la OCU anuncia que tampoco se ha encontrado ningún efecto probado de tratamientos clínicos como la ozonoterapia y la estimulación por masajes o láser. "Sus programas consisten en un conjunto de sesiones que pueden alcanzar precios bastante elevados, sin que ningún efecto probado compense ni remotamente la inversión".
De hecho, no hay estudios científicos serios y contrastados sobre la eficacia de estas alternativas.


VALORACIÓN DE LAS ALOPECIAS

Cuando un paciente sufre caída de pelo, el primer paso es realizar un diagnóstico para orientar el tipo de alopecia y el mejor tratamiento para combatirla. Los 2 tipos más frecuentes de alopecia en nuestro medio son la alopecia androgénica y el efluvio telógeno.

a)     ALOPECIA ANDROGÉNICA: producida por el efecto de las hormonas masculinas sobre el folículo piloso, se trata de una alopecia progresiva en la que el paciente nota como poco a poco va perdiendo densidad en su cabello. Los hombres típicamente perciben la aparición de “entradas” y las mujeres un ensanchamiento de la línea del pelo y una pérdida de densidad general. Los únicos tratamientos aprobados son el minoxidil y el finasteride (Propecia ®, Alocare ®). La administración diaria de finasteride ha demostrado en estudios científicos ser el tratamiento más efectivo frente a la alopecia androgénica. El efecto que consigue es frenar la caída e incluso la repoblación parcial. El momento ideal para iniciar el tratamiento es en fases iniciales de la alopecia. En última instancia, cuando la calvicie ya está instalada, existe la vía de los microinjertos, una intervención quirúrgica que da buenos resultados en los casos en los que se puede realizar.

b)    EFLUVIO TELÓGENO: se trata de una caída de cabello brusca inducida por algún factor que haya originado un estrés sobre el organismo, ya sea físico o emocional (por ejemplo: una época de estrés durante los exámenes, la pérdida de algún familiar, la ruptura de una relación, una cirugía o enfermedad importante, etc). Se trata de una pérdida de cabello reversible, en la que el paciente nota que el cabello está más frágil y se desprende con mayor facilidad, pero no suele apreciar una pérdida de densidad a nivel del cuero cabelludo. Para este tipo de alopecia, no existe ningún estudio científico serio que demuestre que la utilización de algún tratamiento sea más efectiva que el simple hecho de no hacer nada.

Vemos por tanto como es fundamental la valoración por un especialista para diferenciar el tipo de alopecia, ya que en caso de tratarse de una alopecia androgénica, será necesario un tratamiento precoz, mientras que en el caso del efluvio telógeno, al tratarse de una alopecia reversible, no suele ser necesario ningún tratamiento.

martes, 4 de octubre de 2011

Toxina botulínica: Una solución efectiva y segura para el exceso de sudoración

HIPERHIDROSIS: TRATAMIENTO CON BOTOX (TOXINA BOTULÍNICA)

La toxina botulínica tipo A (comercialmente llamada “Botox”) suele conocerse por su aplicación estética en la corrección de arrugas y líneas de expresión. Pero además tiene otras importantes aplicaciones médicas, como por ejemplo en el tratamiento del exceso de sudor (hiperhidrosis). De hecho, la toxina botulínica ha supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de esta patología, mejorando de forma significativa la calidad de vida de estos pacientes.

¿Qué es la hiperhidrosis?
El término hiperhidrosis se utiliza para describir la producción excesiva de sudor. Es común, y puede afectar a zonas locales (axilas, palmas, plantas) o de manera generalizada. Sus causas son mútiples; lo más frecuente es que la causa sea idiopática, es decir, sin un factor exógeno. Otras veces este aumento de sudoración tiene un origen endocrino, como el hipertiroidismo. En otras ocasiones pueden ser los fármacos los agentes implicados en la hiperhidrosis. Puede ser un trastorno que afecte de manera importante la calidad de vida y las relaciones interpersonales.


Hallazgos cutáneos y diagnóstico
Los hallazgos cutáneos son simples: un aumento de la sudoración en una o varias regiones del cuerpo. Suele ser el propio paciente el que explica que mancha de sudor las camisetas o que el sudor de sus manos le impide realizar las actividades de la vida diaria. Las zonas más frecuentemente afectadas son las axilas, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
El diagnóstico es evidente con la simple inspección del área afectada. En ocasiones puede estar indicado realizar una evaluación analítica para descartar algún trastorno asociado como alteraciones endocrinas.

Tratamiento
Básicamente existen cuatro tipos de tratamientos: fármacos (habitualmente poco efectivos), iontoforesis, la cirugía y la toxina botulínica.
La iontoforesis es una terapéutica física que consiste en la introducción de una sustancia ionizable a través de la piel intacta mediante la aplicación de una corriente continua, es relativamente poco utilizado en nuestro medio, suele indicarse para hiperhidrosis plantares.
La cirugía consiste en seccionar con bisturí o comprimir mediante clips la vía nerviosa que regula la sudoración de las manos, axilas y cara. Para llevar a cabo este procedimiento es preciso utilizar anestesia general y permanecer en torno a 12 horas hospitalizado tras el procedimiento. La recuperación completa se produce a los 2-3 días. Sólo se lleva a cabo cuando el tratamiento médico haya fracasado o haya tenido pocos resultados en el enfermo. La eficacia de la técnica es elevada, pero tiene los riesgos de toda intervención quirúrgica invasiva. Además, en algunos casos tras la cirugía se produce lo que denominamos sudoración compensatoria, efecto indeseado que consiste en una hipersudoración de la espalda y/o los muslos.

El tratamiento con toxina botulínica tipo A (“Botox”), sin embargo, ha supuesto una revolución en el tratamiento de la hiperhidrosis. Su efecto se debe a un bloqueo selectivo de la función de las glándulas sudoríparas a nivel de la zona de inyección, y por tanto disminuye la producción de sudor ahí donde este fármaco se administra. La aplicación selectiva en las zonas con una sudoración mayor, permite poder actuar únicamente en las áreas que presentan más hiperhidrosis, y evitar así posibles efectos secundarios sistémicos o la aparición de hipersudoración compensatoria. Es un tratamiento muy efectivo cuando se aplica con una técnica correcta, utilizado sobre todo en el tratamiento de las hiperhidrosis de las axilas y de las palmas de las manos. Se aplica mediante microinyecciones en la zona a tratar, tratamiento que dura unos 10-20 minutos y puede realizarse en la consulta del dermatólogo. En el caso de las axilas, no suele ser necesaria anestesia previa (o simplemente anestesia tópica); el paciente hace vida normal después del tratamiento. En el caso de las palmas de las manos, sí que suele ser necesario realizar un bloqueo anestésico a nivel de los nervios de la muñeca. El tratamiento debe repetirse cada 6-9 meses, ya que el efecto de la toxina botulínica es temporal. La disminución de sudor, prácticamente total, comienza a los pocos días tras el tratamiento. La aplicación de toxina botulínica para el tratamiento de la hiperhidrosis es un procedimiento que produce una elevada satisfacción en el paciente y permite mejorar de forma importante su calidad de vida.

LA PIEL EN TIEMPOS DE COVID-19: LOS CUIDADOS DE LAS MANOS

Durante las últimas semanas se ha escrito mucho acerca de los cuidados más adecuados para las manos en estos tiempos, en los que el lavad...